domingo, 12 de octubre de 2025

LA NOCHE DE... FÉLIX, PUMARES Y LINARES (EL TRIUNVIRATO DEFINITIVO)

¿Os he contado alguna vez de dónde tomé el alias Félix Pumares? Sé que algunas personas lo dedujeron sin que hiciera falta y que a otras ya se lo conté, pero algunas todavía no lo saben. Pues bien, lo voy a  contar ahora mismo. 

Junté el nombre y el apellido de dos grandes presentadores de programas relacionados con el cine. Ambos han trabajado tanto en radio como en televisión, siendo conocidos sobre todo uno por el televisivo LA NOCHE DE... y el otro por el radiofónico POLVO DE ESTRELLAS. Félix (Linares) y (Carlos) Pumares. Podría haber escogido Carlos Linares, pero creo que suena mejor Félix Pumares.

Hace unos días abordé a Félix Linares y le pedí que me firmara un libro. Con palabras no podría acercarme a describir la amabilidad con la que me atendió. Varias personas me habían comentado que era muy simpático y agradable en persona; ahora yo también puedo hacerlo.

A continuación muestro el tesoro que acaba de multiplicar por un millón (por lo menos) el valor sentimental, además de un par de vídeos en los que aparecen un par de cosas que envié (lo de Van Damme-Seagal y lo de la edad de Richard Donner).





Y para terminar, una imagen para recordar a Carlos Pumares, al que se echa de menos y al que seguramente estarán recordando estos días en el festival de Sitges; hoy se cumplen dos años de su fallecimiento. 



miércoles, 21 de agosto de 2024

LA DIARREA Y EL CINE

Mis relaciones con algunas películas son un tanto curiosas. Hay películas que nunca he conseguido ver enteras, otras que puedo ver un millón de veces, etc.

Con Decisión crítica (Executive decision; Stuart Baird, 1996) me pasa algo muy curioso. Cuando veo que la pasan por televisión siempre espero hasta presenciar el momento en que Steven Seagal “abandona” el avión. Es como una especie de ritual.

Hoy he ido al videoclub y he alquilado Hora punta 3 (Rush hour 3; Brett Ratner, 2007). Muy mala. El caso es que después de ver la película mis tripas han empezado a rebelarse. No sabía yo que determinadas películas producían diarrea. Me he sentado en el trono y he leído un relato de Bukowski mientras descargaba.

Después de comer he encendido la tele y he visto a Kurt Russell. Dos segundos después he dicho “Decisión crítica”, y me he puesto a verla otra vez, esperando el ansiado momento que ya he mencionado.

Lo jodido ha sido cuando un par de minutos antes de la evacuación estelar del tito Steven, mis tripas pedían también una evacuación urgente. Pero yo, como el gran gilipollas que soy, me he quedado frente al televisor, a punto de cagarme por la pata abajo, esperando que Steven Seagal emulara a Superman una vez más.

Un par de minutos de sufrimiento. ¿Habrán merecido la pena? Eso sí, me he llevado otra vez el libro de Bukowski al trono. Pero os puedo asegurar que la próxima vez que emitan Decisión crítica ahí estaré yo, esperando ver a Steven Seagal dar una pirueta mortal.


Leioa, sábado 2-2-2008.

Hora: 18.18.

LA DIARREA Y EL CINE

 LA DIARREA Y EL CINE

Mis relaciones con algunas películas son un tanto curiosas. Hay películas que nunca he conseguido ver enteras, otras que puedo ver un millón de veces, etc.

Con Decisión crítica (Executive decision; Stuart Baird, 1996) me pasa algo muy curioso. Cuando veo que la pasan por televisión siempre espero hasta presenciar el momento en que Steven Seagal “abandona” el avión. Es como una especie de ritual.

Hoy he ido al videoclub y he alquilado Hora punta 3 (Rush hour 3; Brett Ratner, 2007). Muy mala. El caso es que después de ver la película mis tripas han empezado a rebelarse. No sabía yo que determinadas películas producían diarrea. Me he sentado en el trono y he leído un relato de Bukowski mientras descargaba.

Después de comer he encendido la tele y he visto a Kurt Russell. Dos segundos después he dicho “Decisión crítica”, y me he puesto a verla otra vez, esperando el ansiado momento que ya he mencionado.

Lo jodido ha sido cuando un par de minutos antes de la evacuación estelar del tito Steven, mis tripas pedían también una evacuación urgente. Pero yo, como el gran gilipollas que soy, me he quedado frente al televisor, a punto de cagarme por la pata abajo, esperando que Steven Seagal emulara a Superman una vez más.

Un par de minutos de sufrimiento. ¿Habrán merecido la pena? Eso sí, me he llevado otra vez el libro de Bukowski al trono. Pero os puedo asegurar que la próxima vez que emitan Decisión crítica ahí estaré yo, esperando ver a Steven Seagal dar una pirueta mortal.

 

Leioa, sábado 2-2-2008.

Hora: 18.18.

domingo, 7 de mayo de 2023

FANT 29, INAUGURACIÓN

Este año el FANT celebra su edición número 29 y la imagen visible del festival... es la del hombre invisible. Se cumplen 90 años de la aparición en pantallas de cine de la icónica imagen de Claude Rains vendado, con sombrero y gafas. Casi 100 años de una de mis películas favoritas, que vi por última vez a principios del año pasado y me sigue fascinando. Curiosamente no la veo en la programación (igual está pero es invisible), aunque sí un par de secuelas y las versiones de Carpenter y Verhoeven.

El viernes se inauguró esta edición del FANT en el Teatro Campos Elíseos y pudimos ver allí al hombre invisible (bueno, vimos las vendas y prendas que cubrían su cuerpo no visible) y a personas importantes de Bilbao. También al alcalde y algún concejal.


La gala contó con la actuación musical de Nize mientras desfilaban por la pantalla imágenes de la película homenajeada que dirigió James Whale.

El alcalde entregó uno de los dos premios Fant de Honor de este año a  ̶C̶a̶r̶l̶o̶s̶ ̶P̶u̶m̶a̶r̶e̶s̶ Zorion Eguileor. El concejal de cultura entregó el FANTrobia a Carlota Pereda. Tras la entrega de sendos premios, llegó la proyección inaugural de El fantástico caso del Golem, dirigida por Juan González y Nando Martínez (también conocidos como Burnin' Percebes).


La noche continuó con la presentación y proyección de los 11 cortos / videoclips que optan a premio:

-Niña Coyote eta Chico Tornado vs Don Cóndor eta Ñora Alacrán (dirigido o dirigidos por Nitya López; no tengo claro si es un videoclip o dos).

-Influencer (dirigido por Nerea Torrijos).

-Ni a sol ni a sombra (dirigido por Talia Hernando).

-Polita (dirigido por Eneko Muruzabal Elezcano).

-Encajada (dirigido por Lle Godoy).

-El fiestón (dirigido por Gorka Aguinagalde y Xabi Vitoria).

-Holiday (dirigido por Laura Guerricaechevarría).

-Toc - Gau eternal bat (dirigido por María Muriedas y Ximon Agirre).

-Lanbroa (dirigido por Aitzol Saratxaga).

-Superjodidos (dirigido por Gaston Haag).

-Alumbramiento (dirigido por Imanol Ortiz López).

Tengo que decirlo: en alguno deseaba que algún personaje muriera aplastado por un piano y terminara el corto bruscamente. Si eso ocurriera, aplaudiría efusivamente, igual que un tipo en varios de los cortos... que si no era parte de los equipos, era coleguilla. Algunas caras asomaban por varios cortos (por ejemplo Lander Otaola e Ylenia Baglietto en El fiestón y Superjodidos, o Aia Kruse, prima de Bárbara Goenaga, en Superjodidos y Alumbramiento), pero si nos fijábamos un poco en los títulos de crédito, veíamos cómo se repetían los nombres de productoras, directores de fotografía, etc. Creo que el premio se lo lleva la script Berta Castrillejo, que aparecía en cuatro o cinco, seguido de cerca por Ernesto Báez como director de fotografía en tres títulos.

Voté (no digo a cuál) y me salió esto:


Este año se cumplen 20 años de la primera vez que fui al FANT. Aquella edición de 2003, con el cartel con la ilustración de Koldo Serra de "la novia de Frankenstein". Tal vez hayas leído alguna vez (en este blog, en otros, en el fanzine EL FARO DE LEIOA...) mis crónicas de la historia de amor-odio que tengo con el festival. Este festival creado por cuatro frikis, que años más tarde, en una rueda de prensa uno de los organizadores de otra etapa declaraba con orgullo que el FANT no es un festival para frikis; se me escapó la carcajada.

Si no recuerdo mal, la primera proyección a la que asistí en la edición de 2003, fue a la de La noche del cazador en los Multis.

Bueno, dejo por aquí la programación y te animo a que te pases.


viernes, 7 de abril de 2023

ESPÉRAME EN EL CONGRESO

Han pasado tres años y tres semanas desde que se decretó el estado de alarma por lo del Coronavirus y empezó esa época tan extraña, el confinamiento. Uno de esos días de reclusión, escuchando grabaciones del programa Polvo de estrellas, Carlos Pumares recomendaba la película El congreso se divierte. Tomé nota y en julio la compré en DVD.


Pasaron más de dos años hasta que la vi, el 28 de agosto de 2022. Y hubo un detalle que me llamó la atención, que la relaciona con una película de Antonio Mercero y que me extraña que nadie se haya dado cuenta (por lo menos en internet no he visto mención alguna).

El congreso se divierte fue una producción fascinante, ya que se rodaron tres versiones de la misma simultáneamente, en alemán, francés e inglés. La que yo he visto es la que se rodó en alemán.


Resumiendo mucho la historia, el zar de Rusia se lía con una vendedora de guantes y utiliza un doble para que le sustituya en sus labores. Un argumento similar al de la película que Antonio Mercero realizó casi 60 años después: Espérame en el cielo, que vi en cine siendo niño. En la de Mercero el protagonista es un hombre que "reclutan" para ejercer de doble de Francisco Franco.

Pero no caí en la semejanza hasta determinado momento de El congreso se divierte en el que recordé que en la película de Mercero, el falso Franco le decía a su mujer (Chus Lampreave) que cuando viera que Franco se tocaba o rascaba la oreja, no sería el verdadero, sino él; era su saludo secreto.





miércoles, 8 de marzo de 2023

domingo, 22 de mayo de 2022

LA TORMENTA 1

Hay un nuevo fanzine en la ziudaz. Ha llegado LA TORMENTA. Y Pernan Goñi es el culpable. Si conoces a Pernan (1), este número 1 te gustará, seguro.



A Pernan le gusta mucho el cine. No sólo verlo, sino también hacer historietas y escribir sobre cine, como podemos comprobar echando un ojo a "Cine prohibido" (dentro de "La muerte del cine", número 1 del fanzine ASDFG) o a las películas que nos contaba con pasión en Fuerza vital.




En este número tenemos dos cómics de finales alternativos, uno de Una joven prometedora (Promising Young Woman; Emerald Fennell, 2020) y el otro de Thelma & Louise (Ridley Scott, 1991). En la parte escrita tenemos una reflexión sobre la última de James Bond y un final alternativo para The Batman (Matt Reeves, 2022). (Por cierto, de las 4 pelis sólo he visto la mitad; no digo cuáles).




Mola que en 2022 sigan haciéndose fanzines. Y si encima los hace gente como Pernan, la alegría es doble. Gritad conmigo: ¡Vivan los fanzines! ¡Viva Pernan! #ReleaseThePernanGoñiCut




LA TORMENTA 1 en el Metro de Bilbao. 


(1) = Me refiero a su obra; como persona, si le conoces, ya sabrás que es muy majo.